martes, 16 de mayo de 2017

Taxonomía de Bloom para la Era Digital

Taxonomía de Bloom para la Era Digital

Picture Bloom publicó en 1956 una taxonomía para los objetivos educativos que fue revisada en el 2001 por Anderson y Krathwol y actualizada luego por Churches para adecuarla a la era digital o de aquellos que Prensky llama “nativos digitales”. Esta no se centra en los dominios cognitivos como las propuestas anteriores, sino en métodos, herramientas y experiencias del aula. La calidad de la acción o del proceso define el nivel cognitivo. No requiere iniciar en los niveles taxonómicos más bajos, sino en cualquier nivel, pero asume que los niveles inferiores estarán ya cubiertos por la tarea de aprendizaje. Se valora la colaboración como una influencia creciente en el aprendizaje.

La taxonomía para la era digital es una propuesta de Andrew Churches que se enfoca en el uso de las herramientas y TICs para “recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear”.

En su propuesta original, Bloom describió cada categoría con un sustantivo, que luego fue sustituido por Anderson y Krathwohl quienes colocaron verbos en lugar de los sustantivos, cambiaron el orden de la secuencia de las categorías, y consideraron a la creatividad como superior a la evaluación. La integración de las TICs generó entonces la necesidad de una nueva actualización de dicha taxonomía para digitalizarla o ajustarla a la realidad de la educación contemporánea.

Una de las principales novedades es la incorporación del trabajo colaborativo, el trabajo en equipo y las habilidades de comunicación como habilidades esenciales para el Siglo XXI y parte integral del proceso educativo para fortalecer el aprendizaje.

Dentro del nuevo esquema de la era digital, la colaboración es una parte esencial de los cuatro pilares de la educación, establecidos por la UNESCO como:
  • Aprender a conocer,
  • Aprender a hacer
  • Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás,
  • Aprender a ser.
En cualquier caso el modelo constructivista propone darle prioridad a la capacidad de crear conocimiento contextualizado con actividades del mundo real, más que a la acumulación de contenidos. Las habilidades de pensamiento son fundamentales y permanecen con el alumno para siempre, mientras que el mundo del conocimiento será obsoleto en poco tiempo.

El objetivo original de la taxonomía de Bloom fue estructurar y comprender el proceso de aprendizaje, el cual debía encajar en uno de los dominios nombrados cognitivo, psicomotor y afectivo. Sin embargo, es más reconocido su aporte al análisis específico del dominio cognitivo, en el cual ordena y categoriza las habilidades de pensamiento. Su propuesta es una secuencia que parte de las Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS) y se dirige hacia las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS).

Taxonomía de Bloom

Taxonomía de Bloom

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/La_rosa_de_Bloom.png/350px-La_rosa_de_Bloom.png 

La taxonomía de Bloom es un conjunto de tres modelos jerárquicos usados para clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad. La taxonomía de Bloom asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico.

Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom



Dimensión Afectiva


El modo como la persona reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden inferiores a los superiores, son:
  • Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
  • Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.
  • Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o información.
  • Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
  • Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.
Es importante tener en cuenta que si el estudiante no está motivado, el interés por aprender es muy bajo.

Dimensión psicomotora 

La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento con la mano o un martillo. Los objetivos del dominio psicomotor generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.

Comprende los siguientes niveles:
  • Percepción
  • Disposición
  • Mecanismo 
  • Respuesta compleja 
  • Adaptación
  • Creación
Dimensión cognitiva

Es la habilidad para pensar sobre los objetos de estudio. Los objetivos del nivel cognitivo giran en torno al conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.

Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y colaboradores. En orden ascendente son los siguientes:
Conocer
  
Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas
  • Conocimiento de terminología o hechos específicos
  • Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
  • Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras
Comprender
 
Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones.
  • Traducción
  • Interpretación
  • Extrapolación
Aplicar
 
Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente
Analizar 
 
Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones
  • Análisis de los elementos
  • Análisis de las relaciones
  • Análisis de los principios de organización
Crear (Síntesis) 
 
Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas
  • Elaboración de comunicación unívoca
  • Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
  • Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
Evaluar 
 
Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios
  • Juicios en términos de evidencia interna
  • Juicios en términos de criterios externos

Taller de los Infocentros

Taller de los Infocentros

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2013/05/22-05-2013_Infocentros_a.jpg 

  • ¿Cuándo se crea el primer infocentro en Venezuela?: Como programa, Infocentro se inicia en septiembre del año 2000 con la puesta en marcha del primer infocentro piloto ubicado en el Parque del Este de Caracas.
  • ¿Qué son los infocentros?: Son puntos de encuentro comunitarios, donde podemos acceder a la tecnología de la información. Son salas equipadas con computadoras personales interconectadas para dar libre acceso al Internet.
  • ¿De qué organismos dependen los infocentros?: Del Ministerio del Poder  Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnológica (MPPEUCT), y del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).
  • ¿Qué actividades realizan los usuarios en los infocentros?: Navegación por Internet, cursos de computación básicos y talleres de abordaje, entre otros. 

¿Qué actividades se realizan en un infocentro?

¿Qué actividades se realizan en un infocentro?

http://www.elciudadano.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/21498829649_ae3946079b_b.jpg 

En los infocentros, donde se permite el gratuito acceso a los que accedan a sus instalaciones, suelen realizarse diversas actividades a los que los ciudadanos tienen oportunidad libre de acceder. Entre ellas, se encuentran:

  • Navegación de Internet, monitoreado a tiempo real con un supervisor para garantizar que el usuario tiene conocimiento básico del uso de la tecnología de información, brindando un aprendizaje preciso y necesario.
  • Cursos de computación básicos, que buscan adiestrar a los ciudadanos recién iniciados en estas herramientas tecnológicas, fomentando el uso de las mismas y logrando que sean capaces de sentirse cómodos, brindándole apoyo a tiempo real.
  • Talleres de abordaje, que buscan los mismos objetivos de las actividades recién nombradas, procurando el aprendizaje de los ciudadanos para remover esa posible intimidación que puedan causarle las nuevas tecnologías, logrando que se sientan familiarizados con las mismas. 

¿Cuáles son las funciones de un infocentro?

¿Cuáles son las funciones de un infocentro?

https://administraciondecentrosinformaticos.wikispaces.com/file/view/estructura.jpeg/247225873/313x234/estructura.jpeg 

Jóvenes, adultos, estudiantes o trabajadores que necesiten con urgencia navegar en Internet, pero no cuentan con dinero para pagar un cyber o ni siquiera saben cómo prender una computadora, cuentan con los Infocentros como una gran opción.

La función primordial de los Infocentros es garantizar a todas las comunidades el acceso a las tecnologías de información y comunicación. 

Los Infocentros están expandiendo sus servicios. Actualmente no sólo prestan las computadoras, sino que también dictan cursos de alfabetización tecnológica a todo público, de cualquier edad, que sepa leer y escribir. En los cursos, de aproximadamente dos semanas de duración, se enseñan elementos básicos de las computadoras, uso de equipos y programas, transcripción de documentos y navegación en Internet, entre otros aspectos de la informática.

Generalmente, las páginas a las que permiten accesar son educativas o de investigación, por lo que los padres pueden enviar a sus niños sin el temor de que entren en sitios dudosos. También se puede "chatear" y usar el correo electrónico, siempre y cuando no haya muchos usuarios en cola, a la espera de una máquina.

¿Qué son los infocentros?

¿Qué son los infocentros?

http://www.patriagrande.com.ve/wp-content/uploads/2012/06/Infocentros.jpg 

Son puntos de encuentro comunitarios, donde podemos acceder a las tecnologías de la información. Son salas equipadas con computadoras personales interconectadas para dar libre acceso a Internet.

Un Infocentro es un lugar que cuenta con computadoras conectadas a internet para que usted las pueda usar cuando quiera. Tambien Infocentro es un espacio público que permiten a las y los jóvenes acceder a Internet para que se capaciten a través de cursos gratuitos de alfabetización digital y de manejo de programas computacionales.  

Este servicio amplía sus posibilidades de conexión con otros y de acceso a información de todo tipo: profundizar en el conocimiento de la computación, confeccionar un currículum, prepararse en el uso de programas computacionales y otras actividades que le sean útiles.

Puede navegar por distintas páginas que ofrecen múltiples servicios e información. También puede comunicarse con otras personas y seres queridos a través del correo electrónico (e-mail), el que podrá ser confeccionado como su casilla personal de correos.

domingo, 7 de mayo de 2017

Documentos del Proyecto Canaima Educativo

Documentos del Proyecto Canaima Educativo

 http://canaima.softwarelibre.gob.ve/images/stories/Noticias/TecnologiasLibres/canaima_educativo.png
  1. Página Principal del Proyecto Canaima Educativo (búsqueda por Google): Canaima Educativo
  2.  Wikipedia del Proyecto Canaima Educativo (búsqueda por Google): Proyecto Canaima Educativo
  3.  Documento de la Igualdad de la Educación donde se menciona al Proyecto Canaima (búsqueda por Google Academia): Documento
  4. Documento de una universidad de México donde se habla y critica al Proyecto Canaima Educativo (búsqueda por Google Academia): Documento 

¿Cómo se plantea un planteamiento del problema?

¿Cómo se plantea un planteamiento del problema?

 http://www.monografias.com/trabajos99/planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-investigacion/image008.png

Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la problemática. Ir de lo general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:
  1. El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.)
  1. El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.
  1. El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha estudiado o considerado previamente.
Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto incluye la modalidad y las características del estudio que propones en tu trabajo y, si es posible, las soluciones para la resolución de la problemática establecida. Dependiendo de la modalidad del trabajo de grado que escojas, el planteamiento del problema puede contener hipótesis o las interrogantes de la investigación.

Momentos del Planteamiento del Problema



Momentos del Planteamiento del Problema 
 https://perezdearceconsultores.files.wordpress.com/2014/09/captura-de-pantalla-2014-09-10-a-las-10-22-12.png
Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.
Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.

Planteamiento del Problema

Planteamiento del Problema

http://investigadoreset.weebly.com/uploads/3/0/4/3/30439340/_8919735.jpg

 Tal como lo indican Hernandez, Fernandez y Baptista (1997), “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” (p. 59). Sin embargo, esto dependerá de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema de estudio, la complejidad de las ideas trazadas y los antecedentes que existan de la investigación, es imperativo que se alcance gran claridad y dominio del tema objeto de investigación. Estos son aspectos preliminares muy importantes que no debe perder de vista el investigador, aunado a la dedicación y las habilidades de que se disponen.

Según Saravia (s.f), es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación.   

A este aspecto Hernandez, Fernandez y Baptista (1997) afirman que el investigador “debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible” (p. 59). A menudo el investigador sabe lo que desea hacer pero no encuentra la manera de plasmarlo en el papel y entonces amerita un gran esfuerzo por traducir sus ideas de manera escrita en un contexto de fácil comprensión, lo cual podría también requerir la colaboración o el aporte de otras personas.  

Así mismo, Arias (1999) señala que el planteamiento de problema “consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones” (p. 9). Es fundamental que se tenga una definición clara del origen del problema y las variables relacionadas con la investigación. 

Diagrama de Gantt

Diagrama de Gantt

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/GanttChartAnatomyES.svg/896px-GanttChartAnatomyES.svg.png

El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.

En 1896, Karol Adamiecki inventó un nuevo medio de procesos interdependientes que se presentan con el fin de mejorar la visibilidad de los programas de producción. En 1931 se publicó un artículo conocido más ampliamente para describir su diagrama, que llamó la harmonogram o harmonograf. Adamiecki, sin embargo, publicó sus obras en polaco y ruso, idiomas poco conocidos en el mundo de habla inglesa. En ese momento, un método similar se había popularizado en occidente por Henry Gantt (que había publicado artículos sobre el mismo en 1910 y 1915). Con modificaciones menores, la carta de Adamiecki está ahora más comúnmente conocida en Inglés como el diagrama de Gantt. Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar las relaciones e interdependencias. Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, modificó y popularizó este tipo de diagrama en occidente.

Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los diagramas PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen).

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.

Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.

Software Privativo

Software Privativo

http://3.bp.blogspot.com/_Yz5hseXMzbo/TDQEpfLfJSI/AAAAAAAAABY/SjNmV8nXj5s/s320/anicandado.gif

Se denomina software propietario, o privativo, al software del cual no existe una forma libre de acceso a su código fuente, el cual solo se encuentra a disposición de su desarrollador y no se permite su libre modificación, adaptación o incluso lectura por parte de terceros.

El término ha sido creado para designar al antónimo del concepto de software libre, por lo cual en diversos sectores se le han asignado implicaciones políticas relativas al mismo. Para la Fundación para el Software Libre (FSF), este concepto se aplica a cualquier programa informático que no es libre o que solo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o sea porque requiere permiso expreso del titular del software.

La persona física o jurídica (compañía, corporación, fundación, etc.), al poseer los derechos de autor sobre un software, tiene la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa, lo que en el software no libre implica por lo general que el usuario solo tendrá derecho a ejecutar el software bajo ciertas condiciones, comúnmente fijadas por el proveedor, que signifique la restricción de una o varias de las cuatro libertades.

En los años 60 los laboratorios Bell proporcionaron el código fuente de su sistema operativo UNIX, y tiempo después comenzó a existir lo que se conoce como software de código cerrado. Sin embargo hay que destacar que, al inicio de la era de la informática, era común que agrupaciones científicas estuvieran dispuestas a ceder su código a terceros sin un pago por el mismo ya que tampoco había una política que lo reglamentara y además era un beneficio común conocer los desarrollos ajenos en busca de la estandarización.

Pasado el tiempo es en 1979 cuando el gobierno de los Estados Unidos obliga a IBM a distinguir entre software y hardware que hasta entonces no se distinguían claramente, dando lugar a los primeros intentos de cerrar el código de los programas. Aún en esa época, se encontraba en revistas como Creative Computing y Byte hojas y hojas llenas de código libre.

Las cuatro libertades del software libre

Las cuatro libertades del software libre

https://pensamientolibresoft.files.wordpress.com/2011/06/alternativas.gif

De acuerdo con la definición establecida por Richard Stallman, un software es "libre" cuando garantiza las siguientes libertades:

Libertad Descripción
0 la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso).
1 la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (estudio).
2 la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (distribución).
3 la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora). 

Ciertos teóricos usan este cuarto punto (libertad 3) para justificar parcialmente las limitaciones impuestas por la licencia GNU GPL frente a otras licencias de software libre (ver Licencias GPL). Sin embargo el sentido original es más libre, abierto y menos restrictivo que el que le otorga la propia situación de incompatibilidad, que ha sido resuelta a cierto grado en versión 3 de la licencia GNU GPL.

Tanto la Open Source Initiative como la Free Software Foundation, mantienen en sus webs oficiales, listados de las licencias de software libre que aprueban.

El término software no libre se emplea para referirse al software distribuido bajo una licencia de software más restrictiva que no garantiza estas cuatro libertades. Las leyes de la propiedad intelectual reservan la mayoría de los derechos de modificación, duplicación, y redistribución, para el dueño del copyright; el software dispuesto bajo una licencia de software libre rescinde específicamente la mayoría de estos derechos reservados.

La definición de software libre no contempla la cuestión del precio; un eslogan frecuentemente usado es «libre como en libertad, no como en cerveza gratis» o en inglés «Free as in freedom, not as in free beer» (aludiendo a la ambigüedad del término inglés free), y es habitual ver a la venta CD de software libre como distribuciones Linux. Sin embargo, en esta situación, el comprador del CD tiene el derecho de copiarlo y redistribuirlo. El software gratis puede incluir restricciones que no se adaptan a la definición de software libre —por ejemplo, puede no incluir el código fuente, puede prohibir explícitamente a los distribuidores recibir una compensación a cambio, etc.—.

Para evitar la confusión, algunas personas utilizan los términos «libre» (software libre) y «gratis» (software gratis) para evitar la ambigüedad de la palabra inglesa free. Sin embargo, estos términos alternativos son usados únicamente dentro del movimiento del software libre, aunque están extendiéndose lentamente hacia el resto del mundo. Otros defienden el uso del término open source software (software de código abierto). La principal diferencia entre los términos "open source" y "free software" es que este último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el open source se basa únicamente en los aspectos técnicos.

Documento Electrónico

Documento Electrónico

http://2.bp.blogspot.com/-SreVQSxlxNA/VhRBommeRsI/AAAAAAAAAAc/8MiQgCeV5UM/s400/Captura.PNG

Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital, que puede ser leído, interpretado, o reproducido, mediante el auxilio de detectores de magnetización.

Originalmente, cualquier archivo o registro electrónico fue considerado como algo interno, ya que cuando existía un destinatario final, el soporte para este destinatario era invariablemente papel. Sin embargo, el desarrollo de las redes informáticas y el correo electrónico alteraron esa situación, surgiendo dispositivos destinatarios que leían el documento en un soporte diferente del papel.

De hecho prescindir del papel abarató los costes de transmisión de información y en muchos casos aumentó la velocidad de comunicación. Sin embargo, el prescindir del papel creó el problema de la existencia de múltiples formatos incompatibles. Incluso los documentos más sencillos (en documentos en "plain text"), no están libres de este problema: la mayoría de programas basados en el sistema MS-DOS no trabajan correctamente con documentos de texto basados en UNIX. Muchos más problemas aparecen en relación a documentos electrónicos editados mediante procesadores de texto, hojas de cálculo y procesadores gráficos CAD/DAO. Para resolver este problemas, muchas compañías de software distribuyen visualizadores gratuitos, que pueden leer los documentos electrónicos generados por sus programas de edición, que generalmente no son gratuitos (un buen ejemplo es Adobe's Acrobat Reader). La otra solución ampliamente usada es desarrollar formas de código estandarizadas y abiertas (un buen ejemplo es el código HTML).

Objeto de la Ley de Infogobierno

Objeto de la Ley de Infogobierno

http://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/styles/large/public/media/images/banner_ley_de_infogobierno.jpg?itok=gbD06ME_

Esta ley tiene por objeto los principios, bases y lineamientos que rigen las tecnologías de información en el poder público y en el poder popular para mejorar la gestión pública y los servicios que les prestan a las personas, impulsando la transferencia del sector público; la participación y el ejercicio del derecho de la soberanía; así como promover el derecho de las tecnologías de la información libre en el estado; garantizar la independencia tecnológica; la aprobación social del conocimiento; así como la seguridad y defensa de la nación.